Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Somos vistos antes de ser escuchados




Para comunicar más y mejor, disponemos de unos códigos comprensibles, se trata de ser coherentes. El mensaje que queremos trasladar a la otra persona fluirá desde nuestra propia claridad en el asunto. A veces damos por supuesto que el receptor de nuestro mensaje tiene los datos suficientes para poder crear el mapa conversacional y situarse, sin embargo no siempre es así.
El feedback nos permitirá una fiabilidad de mensaje, podremos constatar que se ha entendido aquello que queríamos trasladar.
La imagen es una forma de comunicación. Dependiendo del rol al que asistimos, elegiremos un formato u otro: trabajo, casa, paseo, compras, playa, montaña... Sin embargo, algo que tenemos que llevar siempre presente en nuestra mente es nuestra actitud. Aquella parte que queremos mostrar al mundo allá donde vayamos. Ese será nuestro sello espejo, aquella sensación que generamos al otro respecto de nuestra persona. En otras palabras, la personalidad que otros destaquen de nosotros.
La PNL (Programación Neurolingüística) dispone de una herramienta muy eficaz para este respecto es el marco “actuar como si”. Se trata de vestirnos, de actuar, de ayudarnos a sentir cómo queremos mostrarnos, de manera que realmente así lo sintamos y, por lo tanto, lo exterioricemos. Es una efectiva forma de ayudar en la tarea. Esto va acompañado de nuestra intención y apuesta por que suceda. Seguramente habrás observado que no te sientes igual si llevas puesto un atuendo que si llevas otro. Hay días en los que quizás no tengamos tantas ganas de salir al mundo, que nuestro estado de ánimo más bien invite a no salir de la cama. O quizás tengamos una reunión importante en la que nuestro puesto de trabajo pueda peligrar o tengamos la oportunidad de ascender, o tal vez una entrevista para un nuevo trabajo… Son situaciones que podemos facilitar desde nuestra voluntad de aligerar esa negación, ese miedo a enfrentar aquello que nos supone un riesgo o que simplemente no nos apetece, pero sabemos que hemos de hacer, que no lo podemos evitar.


Algo que está a tu alcance, que puedes generar sin dificultades, cerca del sentido común, es facilitar a tu cuerpo un previo descanso, aquellas horas suficientes que reflejen una imagen fresca. Unas cuantas respiraciones abdominales, tu música mientras disfrutas de una agradable ducha, el maquillaje ligero y natural, ropa elegante y confortable en unos tonos afines a lo que quieres trasladar: seriedad, elocuencia, seguridad, creatividad, dinamismo…, una sonrisa de satisfacción por el encuentro con otras personas que seguramente también tendrán sus controversias mentales y una actitud de presencia activa, sin atropellos, pero con interés en lo que puedas aportar.
Una asesora de imagen, te informaría del mensaje cromático de los tejidos en contraste con tu cara: el pigmento azul indica seriedad; el rojo divertido; el rosa jovialidad; el lila intenso fortaleza y el lila más suave confianza. También de las líneas de trabajo como mensajes subliminares, en primera lectura, que ofrecemos las personas. Un aspecto vertical en el corte del traje o vestido nos indica seriedad; un escote horizontal seguridad; el diagonal dinamismo; las líneas redondeadas, sinuosas, declaran proximidad, cercanía; un formato anguloso agresividad.
La imagen es materia objetiva, se trata del conjunto de cualidades que transmite una persona o colectivo. Bien puede ser la imagen corporativa. Sin embargo, la belleza es subjetiva, es la cualidad que provoca un sentimiento de admiración y se rige por los cánones personales de cada persona. No todos coincidimos con un mismo formato, no hay estandarización. Por norma general, cuando vemos una cara redonda, el efecto que nos transmite se suele parecer a “qué mona”, si es angulosa se acerca más a “qué guapa” y si la vemos alargada, tendemos a ver más seriedad.
La imagen no se puede imponer, sólo es efectiva cuando es comprendida y asumida como propia. Para conseguir el objetivo deseado primero hemos de conocernos y ser conscientes de la imagen que proyectamos. El procurar que el mensaje sea el correcto en cada momento situación y lugar, nos llevará a un bienestar y seguridad en nosotros mismos.

domingo, 12 de agosto de 2012

El coaching como disciplina emergente



 Cada vez se alza más el rumor de este término anglosajón, es como un sonido que ya vamos aceptando dentro de nuestro vocabulario. Como todo lo que se mueve, el coaching está presente en todos los medios de comunicación, sin embargo, hay algunas noticias que pueden llevarnos a interpretaciones dispares, lejos de su verdadera esencia.
Algunos artículos nos pueden conducir a la confusión con una terapia, como es el caso del reciente artículo que se publicita en la web de un nuevo programa televisivo, donde llaman coaching a la experta labor de unos especialistas en nutrición, psicología y actividad física. Es importante saber discernir de qué trata realmente el coaching, pues podría desprestigiarse antes de darle una oportunidad. La receta del coaching integra psicología humanista, filosofía socrática, inteligencia emocional, conocimiento de nuestros valores, dosis de análisis transaccional, de programación neurolingüística, empoderamiento y gestión de vida. Sin embargo se centra en la pregunta inteligente. Todo ello bajo la conciencia de facilitar al individuo su mejor manera de aprendizaje, que se inicia con la claridad de lo que realmente le importa y prosigue con su autoconocimiento, para culminar en un plan de acción que le lleve a su meta deseada. Eso sí, siendo consciente a cada paso de su flexibilidad en darse la oportunidad de ir reposicionando el GPS, esa ruta adaptada a su momento actual.
Lo más relevante y exquisito del coaching es la forma en que consigue que extraigas tu excelencia, esa provocación de cuestionarte tus propias creencias, aquellas que ya no te sirven y te encorsetan, te atan y te convierten en intolerante. Hablamos de un, en apariencia, sutil diálogo que te conduce a tu propia generatividad, a no sólo aceptarte sino a ser dueño de tu propio destino, de tus decisiones y actos. Se trata de una disciplina que te enseña a pescar, no a colocarte los peces en el plato, de manera que recojas y entrenes esas herramientas que te permitan desaprender y aprender nuevamente sin esos condicionantes que ya no se dicen con nuestra realidad sistémica. Somos seres interdependientes, no podemos detenernos ni esperar que nada ni nadie se detenga, es ir contra natura. Lo natural es el cambio, lo podemos provocar o adaptarnos con ciertas dosis de resiliencia.
Hay quienes opinan que nace como sustituto de la falta de calidad en nuestras relaciones, la figura de ese amigo, la desaparecida figura del confesor, ese maestro con atributos de mentor… De lo que no hay duda es que el coaching es una potente herramienta fruto de un acumulo de técnicas que surge como solución a las necesidades que la sociedad actual requiere: entrenarnos para el cambio. Ser responsables.
El cambio es constante, el tratar de pararlo, muchas veces inconscientemente, mediante bloqueos, postergaciones, mirar hacia otro lado…sólo lo dificulta y provoca más estruendo, más trauma, crisis, dolor.
¿Qué tal lo llevas con tu propio cambio?

jueves, 5 de abril de 2012

¿Escuchamos o nos repetimos como loros?



Os traslado una anécdota que me ha contado uno de los alumnos del curso de comunicación, en este caso una chica, la llamaré Lucía. Es de agradecer, pues la semilla está actuando…
Yendo a la compra, con prisas por salir en breve de viaje de Semana Santa, ha sido casi asaltada por un joven que intentaba, a toda costa, que le diera sus datos para enviarle por correo una VISA ORO de la empresa financiera a la que representaba.
Lucía le ha comentado que ya se la habían ofrecido telefónicamente, que no era de su interés ni utilidad, que le estaba muy agradecida pero que el fin de la tarjeta distaba mucho de su posición económica. La respuesta del joven era de insistir en que le diera los datos y que ya la dejaba continuar con sus tareas. Lucía, en un acto de ser coherente con su tiempo, no sólo del momento, sino del diario y de  la empresa que representa el joven, le ha pronunciado “flaco favor me haces”, voy muy justa de tiempo en mis quehaceres diarios y sólo me falta incrementar y dispersar. El joven no ha reaccionado con empatía, sino que ha dado muestras, no sólo de no haber escuchado para nada lo que Lucía le estaba diciendo, desde su propia honestidad, sino que le ha propinado un gesto despectivo, como de no colaboración por lo que él quería y no recibía.
Verdaderamente, yo me pregunto si a estos jóvenes que les dan unas charlas (suelen pronunciar lo mismo al inicio de su discurso), incluso cursos de ventas, si realmente les introducen en el mundo de la comunicación.
Si entendemos que una venta surge de una propuesta que una empresa ofrece para cubrir una necesidad, siendo de la índole que sea (emocional o pragmática), y que el posible cliente no está recibiendo esa información como una oportunidad, sino como una amenaza (a su tiempo, dinero, coherencia, prioridades, etc.) ¿creéis que la venta sucederá?


Entiendo que la comunicación es un diálogo que va de un emisor a un receptor, en el que intervienen la escucha y el feedback. Si ya nos saltamos los principios básicos, en la intentona de vender como sea, ¿a qué jugamos? Por supuesto que, en el caso de ventas, debe haber más ingredientes, como el atractivo del producto para el supuesto cliente y el facilitar o trasladar una mejora en su acto.
Si esto lo trasladamos al cómo nos comunicamos con nosotros mismo, surge la pregunta ¿te escuchas? ¿escuchas a los otros? O tal vez creas supuestos y te imaginas lo que la otra persona te pueda decir!
A veces, corremos tanto, que nos olvidamos de lo más sencillo y amable del ser humano y las relaciones: el crear placer y arte en una comunicación. Esa forma de reconocimiento nuestro y del otro.

martes, 24 de enero de 2012

COACHING & DRINKS: EL JUEGO DE VIVIR


Este miércoles vuelve Coaching & Drinks.  Como ya sabéis, cuando nos reunimos, siempre surgen nuevos aprendizajes, experiencias y sensaciones. Nos llevamos algo, compartimos algo. Todo surge natural y, parece que esas divertidas cartas tengan ese encanto especial de la oportunidad!
El otro día, conversando con un buen amigo, me indicó que no hallaba el momento de venir, que lo venía posponiendo, sin embargo que le encantaría acercarse un día, a pesar de tener que hacer alguna estrategia en su horario habitual laboral. En sus palabras había ilusión y curiosidad, pero también esa falta de información hacia lo desconocido.
A veces, damos por supuesto temas, enviamos una pequeña información para invitar a experimentar el resto, de una manera libre y sin compromiso. Otras veces, los expresamos, con todo lujo de detalles, pero da pereza leer ;-) Esto me lleva a tomar otra acción (en eso versa el coaching, en dirigirnos hacia la acción!!), expresarlo con imágenes, como si estuvierais allí y ya supierais, al menos, “de qué va el tema”.
Parte delantera de la carta: en pequeño el título del  acuerdo, en grande el de nuestra enseñanza.
Parte trasera de la carta: donde nos expone la explicación  al mensaje que nos ofrece.
Otro amigo, me comentó que, desde mi parte, el dar por supuesto que La Sabiduría Tolteca es algo de lo que todos sabemos, le llevó a la sorpresa, jajaja. El redactado tenía la intención de indicar que el mensaje que da esta sabiduría es aquello cotidiano que todos vivimos y sabemos, pero que vamos perdiendo de vista, pues no lo utilizamos y cae en desuso.  Se trata de un extracto auténtico y experimentado de las reglas básicas del juego de VIVIR!!! Esto dista bastante de lo que se lee conforme a que todo el mundo haya leído el libro o conozca esa materia en cuestión.
Recordatorio: Hay 12 cartas para cada uno de los 4 acuerdos:
  1. Sé impecable con tus palabras
  2. No te tomes nada personalmente
  3. No hagas suposiciones
  4. Haz siempre lo máximo que puedas
Los acuerdos, dicho de otro modo: guiones, creencias semilla, patrones de comportamiento... A tu medida :-))
Son charlas divertidas, amenas, con su toque especial humorístico y mucho respeto y aportación desde todos hacia todos. Llegamos sobre las 11h. de la mañana, nos sentamos, nos presentamos, a quienes no conocen qué es el coaching, les hago un comentario, a su medida, otros que lo conocen, lo reciben desde mi propia vivencia y versión, con mi emoción y pasión. Nos tomamos una bebida para complemento de nuestro bienestar y charlamos.  
Lo que sucede, en cada encuentro, es la interacción de un grupo mayor o menor de personas, en las que se intercambian pequeñas o mayores realidades de cada uno, en forma de comunicación. No es algo “cuadrado” en su forma, es libre y dinámico, es único en su momento. Algunas personas buscan acompañante para venir, otras vienen solas. Hablamos de lo que surge, o iniciamos, tras una breve presentación,  con la elección de 1 ó 2 cartas cada uno, con la curiosidad de cuál será el mensaje que nos traiga. Cada cual la lee en voz alta, o se la leo yo o el compañero de al lado, es su opción, pues es su carta elegida. Ahí comienza el encanto, la persona tiene una reacción a esa carta, esa se traduce en una emoción cosida a su comentario y de ahí surge el compartir y aportar desde el resto, aquellos que sienten que algo desean decir.  Ah! Se me olvidaba! También nos acompaña una exquisita música de fondo, cortesía del bonito local.
Así de sencillo es el coloquio. Desde luego el tiempo sucede en forma de ciclón, no nos enteramos y ya ha pasado la hora y media de encuentro. Nos vamos despidiendo y todos nos llevamos esa sonrisa y ese refuerzo auténtico, pues hemos recibido y aportado. Algo sin esfuerzo y sí con “pilas” para varios días.
Para disolver tus dudas, lo podemos hacer en persona, o sea, te vienes! O mediante la publicación de un comentario. Tú decides!
Hasta mañana, confirmado por mi parte! J)

viernes, 29 de abril de 2011

Enojarse==>gritar

Os comparto un post de Beisy, por el encanto que contiene, deseo os agrade!


¿Por qué la gente grita?
Un día un maestro preguntó a sus discípulos lo siguiente:
- ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?

Los discípulos pensaron unos momentos:
- Porque perdemos la calma, dijeron.

Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó el maestro. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado? Los discípulos dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al maestro.

Finalmente él explicó:
- Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.

Luego el maestro preguntó:
- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El maestro continuó:
- Cuando se enamoran aún más, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuando están cerca dos personas que se aman.

Luego el maestro dijo:
- Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, porque llegará un día en que la distancia sea tan grande, que no encontrarán de nuevo el camino de regreso.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Discurso reclamando valores

Comparto esta presentación que me ha llegado en e-mail privado.
El discurso lleva hacia valores como la integridad, el valor, la honestidad y la humanidad. Se trata de un llamamiento a los poderes políticos, como elevar la conciencia de aquello para lo que verdaderamente están sirviendo a su país, siendo (o debiendo ser) prioridad en su labor profesional.
Todos hemos tirado alguna vez la piedra a tejano ajeno, es parte de nuestro crecimiento y experimentación. A veces, es la forma más rápida de empatizar. La dificultad de la empatía, suele ir de la mano de la tolerancia: solemos tolerar aquello en lo que hemos experimentado, sin embargo, lo que no nos ha sucedido, nos cuesta más de tolerar. Pondré un ejemplo muy sencillo para ilustrarlo: Si cuando voy conduciendo suelo poner siempre el intermitente como hábito, y cualquier vehículo invade mi espacio sin hacerlo, me voy a molestar. Sin embargo, si es algo que suelo omitir, por pensar que es evidente, o la reflexión que tengamos, es más probable que no nos enfademos cuando no lo hacen los otros.
Si deseamos conectar hacia esos valores que nos engrandecen a otras personas, la forma más eficaz es sin juicios ni críticas, pues el diálogo se torna en discusión, sin haber comunicación, con lo que lo único que recibimos, a corto plazo es un "calentón" poco útil. Cuando exacerbamos la situación, solemos menguar nuestra asertividad, con lo que logramos una dificultad en la conversación e inyectamos nuestra energía de decepción en el interlocutor. Es tan sencillo reflexionar en esto: si te lo planteas, cuando inicias una conversación en un tono irritante o agresivo, aquello que recibes será una contrapestación, es decir, o bien una coraza de defensa u otro ataque directo.

jueves, 18 de marzo de 2010

EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN

Muchas veces, a simple vista, todo toma formas espectaculares. Poco a poco vamos alucinando con la película que nuestra mente lógica edifica, sin tener todos los detalles para poder obtener el mensaje real que nos quieren dirigir. Se trata de aquellos malentendidos que nos alejan cada vez más de lo que en realidad nos quiere transmitir el emisor del mensaje. Seguro que te suena...

miércoles, 10 de febrero de 2010

Consciencia


El prestar atención cuando tantas cosas nos la llaman, es una señal de que algo no estamos enfocando bien. El ejemplo de este chico, puede que nos recuerde a alguno de los días que hemos experimentado en el que pensábamos que ya sólo faltaba que nos cayera una vaca volando encima de la cabeza. ¿Te suena la frase: algo más?, me refiero a esos días en los que parece que nos hayamos levantado con el pié izquierdo y todo cuanto movemos se descompone y nos sale del revés. Algo parecido a una prueba de resistencia. Ya, en plan cachondeo se nos ponen los ojos rojos y pensamos, bueno, veamos qué va a suceder a continuación, porque estoy abiert@ a lo que sea, ya nada me va a extrañar, hasta puede que se supere el día en plan cachondeo, porque, anda que no cada 5 minutos lo que me aparece delante. El tráfico, las colas, la lluvia, el pinchazo, el traje que se ensucia, el meter la pata delante de alguien que no nos lo podemos permitir….Luego, otro día, nos sorprendemos, al contrario. Cuando ya lleva rato en que todo fluye: no hay tráfico, casi te mosqueas por si estás conduciendo en domingo, pero no, es lunes!!!; el aparcamiento, miras y remiras que no haya por ahí una señal de “prohibido aparcar” camuflada, pues no te lo crees que tengas más de 5 opciones para aparcar!!!!!!!, entras al banco con la paciencia del mundo mundial, pues es final de mes y ya sabes que te arriesgas a invertir de hora a hora y media y …jolines, no hay nadie (ha habido un aviso de bomba)!!!, entras en la oficina y ya esperas el sarcástico saludo-crítica de si llevarás puesto el atuendo adecuado o te van a escanear por entero, sin embargo recibes un magnífico buenos días (le habrá tocado la lotería, o su mujer/marido habrá satisfecho todos sus deseos??); presentas el proyecto de trabajo que llevabas días atacado de los nervios para no perder de vista ningún factor y te felicitan…….ya sólo falta que te vayas a una administración de loterías y rasques un premio ganador enorrrrrrrrrrrrrrme!!!
Eso también existe, y fíjate que ya llevas una especie de mentalización interior de “permitir”, de que nada ni nadie va a ocasionarte malestar, vas como “preparado” y…sorpresa!!!todo sale a pedir de boca. ¿Vas pillando? No son casualidades, son más bien proyecciones de lo que vas pidiendo a gritos por dentro!!!. Ve practicando idear un feliz día, ya por la noche anterior, o por la mañana en que suena el despertador (acuérdate de no aporrearlo!!).
Que pases un feliz día. Hasta pronto!!!

miércoles, 20 de enero de 2010

Una simpática presentación, con bonita fotografía...
Habla de la amistad en cuanto a la riqueza inmaterial que supone.
Son recursos que podemos (o no) observar, mantener, disfrutar...abrirnos a la diversidad de todo lo que nos ofrece, bajo la tolerancia, el respeto, el buen humor y la adquisición de nuevas experiencias compartidas, tanto desde nosotros como desde ellos. La visión más allá de lo que nosotros vivimos: también vivimos a través de nuestros seres queridos, entre los que se encuentran, como no!! nuestros amigos.
Que disfrutéis! Hasta pronto!!

viernes, 4 de diciembre de 2009

La nueva generación de padres.

Durante las 17 diapositivas de que se nutre esta presentación, hay una serie de apreciaciones, como no, bastante generalizadas: habrá quien esté de acuerdo, bajo su experiencia o casos conocidos y quien no lo esté. No obstante, no se nos hace del todo ajeno su mensaje.
Mi aportación, versa en encontrar el equilibrio, ni lo uno ni lo otro, ni el haber sido regañados por nuestros padres ni el permitir ser regañados ahora por nuestros hijos.
Lo que arrastremos del pasado, ha de servir de punto de referencia, de nada más, no vamos a resolver el poner en tela de juicio el cómo nos educaron, nos trataron, nos sentimos...hemos de practicar la empatía, entender que nuestros padres, se guiaban por unos patrones distintos a los nuestros, por unas limitaciones culturales de la sociedad de entonces, por una falta de medios, información...en definitiva, que lo hicieron lo mejor que supieron y/o pudieron. Es ahora que nosotros hemos de crecer y no vengarnos en contra nuestra y de nuestros hijos de lo que no nos agradó. El aceptar con gratitud el haber tenido padres (quien los haya tenido) desde la apreciación de su mejor aportación en la tarea, cierra todos los conflictos emocionales al respecto y nos permite crecer en edificar cómo lo queremos hacer nosotros ahora, desde nuestra adultez, y con innovaciones creativas. Si ejercemos desde el respeto nuestra función de guías y adquirimos el compromiso de los derechos y deberes que entendemos, bajo unas normas morales y, sobretodo desde el amor, tendremos más oportunidades de disfrutar de la labor. Aprender a disfrutar y a crecer junto a nuestros hijos, y no a pesar de ellos. Nuestros hijos no han de ser un estorbo o un obstáculo a nuestra profesión o tarea en la vida, han de ser un enriquecimiento, han de suponer un antes y un después de un cariño insospechado. ¿Hay algo más bonito que crecer con amor y en el amor?
La fórmula, para ejercer lo que antes he citado: el equilibrio, está en acortar las distancias jerárquicas, más allá, en anularlas, me explico: Se trata de ser conscientes del valor de cada uno, somos seres únicos e irrepetibles, tenemos igual valor que nuestros hijos, lo que nos diferencia es la función de cada uno. ¿Recuerdas la frase de Mafalda? "A ti te dieron el título de madre el mismo día que a mí me dieron el de hija..."nos debemos un respeto mútuo, eso de "cállate", no tiene mucha respetabilidad, eso de "porque yo lo digo" tampoco. Nos hemos de mostrar como seres y dejar mostrarse a nuestros hijos. Educarlos en la apreciación de los valores. Comunicarnos, confiar, compartir, permitir, crear un equipo donde cada uno tiene su tarea, su labor, con un requisito común, el disfrutar y apreciar la compañía, la complicidad y el amor.
Comportarte con a tus hijos como un modelo a seguir, ser espejo de sus ideales, permitirles brillar, elevar sus valores, tolerar desde un entendimiento y respeto sus posturas menos brillantes...estar ahí, presentes, saber estar, saber disculparnos ante situaciones poco asertivas, mostrarles nuestra confianza, aceptar sus disculpas, moldear sus momentos de bajo ánimo...conducirlos hacia sus cualidades y abrirles posibilidades en sus espectativas. Compartir experiencias, buscar casualidades hacia un acercamiento: "A mí me sucedió cuando...." "Ya te entiendo, ¿recuerdas cuando te conté...?pues se parece a lo que ahora me dices que te ha sucedido..." Repito, sin perder los papeles: esta lista corresponde al título de padre/madre y este listado es el del hijo/hija.
Si estás en los comienzos de tu nuevo título, adelante!, si ya llevas tiempo y no estás muy agusto con los resultados, puede ser un bonito reto el reaprender y crear un nuevo guión de tu listado.
Un abrazo. Hasta pronto!
La Nueva Generación De Padres