| ||||
Coaching con perspectiva sistémica y Wingwave (emocional) Enfoca tu mente en lo que realmente quieres. Date permiso a soñar, y comenzarás a dirigir tu pensamiento enteramente a lo que mejor te sienta
Mostrando entradas con la etiqueta modelos mentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos mentales. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de mayo de 2012
Los distintos puntos de vista
martes, 8 de noviembre de 2011
La Perspectiva Sistémica y la Psicogeometría, aliados en nuestra realidad actual
Según varias fuentes, en la antiguedad, la Geometría Sagrada era el centro de toda enseñanza. Ésta, aplicada a nuestra "psiquis" da origen a la psicogeometría que, tras años de investigación, nos la expresa D. Arturo Ponce de León, en colaboración con Dª. Ninón Fregoso:
"La Psicogeometría es el estudio del ser humano y su entorno, a través de los
principios teórico-matemático-filosóficos de la Geometría Sustentable y de los
aportes de la Psicología contemporánea. Estudia la estructura y dinámica de la
geometría en los procesos de la vida. Busca ensanchar la inclusividad armónica
para permitirnos vivir una mayor conexión con nosotros mismos y con nuestro
entorno. Es una rama de conocimiento que aplica sus herramientas en la música,
el diseño gráfico, la arquitectura, el arte, la danza y la terapia para elevar
nuestras capacidades humanas y nuestra calidad de vida invitándonos a construir
la realidad como un proceso geométrico de reinterpretación del mundo interior y
exterior.
Entendemos psique como ‘alma’ y no como ‘mente’. La mente la
podemos equiparar al disco duro de una computadora; es el lugar de
almacenamiento de la información en sus diferentes niveles, pero el alma es la
capacidad humana para reordenar múltiple información y crear nueva. La mente es
un escenario de representación simbólico, mientras que el alma es el arte
combinatorio, es la capacidad, y por tanto latente, de todo individuo para
poder recrearse y recrear su medio. D. Winter, un investigador de origen
norteamericano dice que podemos ver la manifestación del alma en la presencia
de coherencia en la simetría de ondas del campo electromagnético del ADN. La
información es forma “dentro de” y aunque suele asociarse al intelecto, tenemos
información o formas que configuran nuestra conciencia en otros niveles.
La Psicogeometría estudia la manera en la que el alma y la
conciencia pueden habitar armónicamente la materia, estudia cómo el alma humana
se vale del ADN para manifestar sus potenciales en su entorno, en su contexto.
Más que preguntarnos sobre su dimensión ontológica de la conciencia, abordamos
este estudio desde la dimensión fisiológica y anatómica, es decir, el estudio
de la conciencia por las funciones y la estructura que podemos observar en el
ser humano. Algunas de las funciones básicas de la conciencia que el alma humana
puede llegar a expresar son: las funciones sexuales, motrices, emocionales,
intelectuales e instintivas, así como el ejercicio de las trece funciones
secundarias de la conciencia. Es un conocimiento que nos permite crear una vida
más sana en el individuo, la pareja, la familia y la sociedad reuniendo tanto
la realidad exterior como la vida interior como realidades que están sucediendo
simultáneamente, danzando entretejidas. A mayor nivel de fractalidad entre la
realidad interior y la exterior, mayor inclusividad armónica de los opuestos,
de las diferencias, y por lo tanto mayor es el nivel de conciencia de un
individuo."
En la actualidad, cada vez más somos conscientes de ver la realidad como círculos de influencia, en vez de líneas rectas. Vemos círculos de causalidad, frente a lo que ya queda obsoleto o falto de explicaciones cuando nuestra interpretación se ampara en las casualidades. Este sería el salto cuántico: trascender la perspectiva lineal, cada vez más en desuso, para fluir hacia la perspectiva sistémica. Mark Paich así la expresa: "La
mayor promesa de la perspectiva sistémica es la unificación del conocimiento a
través de todas las especialidades, pues los mismos arquetipos se repiten en
biología, psicología, terapia familiar, economía, ciencias sociales, ecología y
administración de empresa".
Si miras hacia atrás, incluso te esfuerzas y revisas desde tus primeros años, observarás ciclos, tal vez de entre 5 y 7 años, en los que ciertos patrones se repiten; por supuesto con distinto aspecto. En nuestra infancia, somos más activos en los cambios, sin embargo, a medida que vamos creciendo solemos crear cierta resistencia al cambio, creemos que ya hemos crecido y que podemos continuar con las mismas creencias que, en su día, cuando se instalaron y nos potenciaban nos servían, pero tal vez ahora nos estén bloqueando y atrapando en una realidad que ya ha cambiado. A medida que nos asentamos en una edad cada vez más adulta, podemos observar cómo se repiten los patrones, y es que todos entenderíamos y defenderíamos el darnos permiso a cambiar el modo de vestirnos, de peinarnos, de talla, de hábitos, de andar, de relaciones...Sin embargo, no lo aceptamos tan fácilmente con nuestras creencias. Ellas son la base, junto a nuestros valores, de nuestros modelos mentales. Si no revisamos aquellas creencias que nos están limitando, poco a poco, de la misma manera que un río se enriquece del fluir de sus aguas, mientras que se pudre cuando se estanca; así nos sentiremos nosotros. La forma en la que suele suceder nuestro "estancamiento" puede ser tanto en dolencias físicas como psíquicas. Lo notamos por la menor alegría, el distanciamiento, la falta de confianza en los otros, incluso en uno mismo, el estrés, la ansiedad, depresiones, dolencias y enfermedades. Tal vez nos enfocamos más en crear en nuestra mente problemas que soluciones, ver obstáculos y no retos. Quizás ahora pienses que de niños todo fuera más fácil, que los problemas aún no existían. Nuevamente te invito a que refresques tu memoria o, si no te es fácil, te fijes en niños, y verás como ellos también tienen sus argumentos e inquietudes. Crecemos y ralentizamos en responsabilidad, lo tomamos como algo impuesto, no como la aventura de seguir creciendo, ahora desde nuestro interior. Nos aferramos muchas veces al victimismo (crítica, juicios, supuestos, culpas, quejas, rencores...), dejamos de ser los protagonistas de nuestra vida, viviendo la de otros. Siempre que criticamos estamos trabajando en nuestra mente para la persona criticada; cuando nos quejamos dejamos de lado nuestra responsabilidad ante la situación que estamos viviendo y la trasladamos a otros, como si con nosotros no fuera la cosa. Es como si nos cruzáramos de brazos y bloqueáramos nuestra parte constructiva.
Te invito a que te regales unos minutos para ti y te traslades a momentos muy felices contigo mismo. Relájate con la ayuda de cinco respiraciones abdominales donde el aire que aspires sea renovador y el que expulses sea liberador. Ve cerrando los ojos. Abre una pantalla en tu mente, desde un pequeño punto en el horizonte (puedes facilitarlo si lo sitúas en tu tercer ojo) con todo tipo de recreaciones: elige el lugar, sensación, olor, sabor, sonido, sosiego, paz. Tantos detalles como tu mente pueda crear para poder trasladarte. Una vez estés ahí, con una sonrisa y una felicidad auténticas, saboréalo y ve regresando poco a poco, con suave respiración y abriendo los ojos.
Ahora, en este estado, posiblemente te veas más preparad@ para que la responsabilidad, que confiere nuestra libertad como seres humanos, ya no sea una carga, sino la aventura del poder elegir, en cada momento conscientemente, qué pensamientos y actitudes te sean más enriquecedores.
Estaré encantada si deseas compartir tu experiencia o enriquecer el artículo con tu comentario. Un abrazo!
Etiquetas:
casualidad,
causalidad,
coaching,
creencias,
modelos mentales,
perspectiva lineal,
perspectiva sistémica,
psicogeometría,
relajación,
valores
viernes, 22 de julio de 2011
Emociones bajo el océano
Todo un espectáculo vital...
La composición y alineación de la música, las imágenes y lo que de ello se evoca..., adónde te lleva... es fantástico.
Resérvate un momento para mirar este vídeo, hablamos de menos de 4 min.
Te cuento lo que yo he experimentado, sin embargo, he repetido ver el vídeo y, cada vez, me atrae y lleva a distintos pensamientos, hasta que todos convergen en AMOR y DESAPEGO. También libertad.
Al principio ese miedo y presión por estar en un hábitat ajeno al natural, respirando con bombonas de oxígeno y bajo quién sabe el metraje de agua. Rodeada de tiburones y otros peces inspeccionando el intruso bienvenido. Después la sorpresa de, para llevar a la amistad con los tiburones, sacrificar a otros peces, como quitándoles el protagonismo, haciendo realidad la cadena alimentaria. En este punto, en un instante he sentido rabia por tal sacrificio, sin embargo, algo me ha llevado a comprender que, utilizando la estrategia que la naturaleza misma ha fijado para un equilibrio, nuevamente mis razonamientos eran fruto de una cultura social, como si la naturaleza no lo hubiera ya tenido en cuenta el servir unos de alimento a otros, con diferentes medidas y longevidad. Enseguida me ha invadido la tolerancia al sentir ese encanto del tiburón (cada uno mostraba distinto comportamiento de acercamiento) por la persona que lo acariciaba. Era un amor sano, sin pretensiones, sin pertenencias, tan sólo ambos (la chica y el tiburón) experimentaban y disfrutaban el momento. También eso era natural. Y es que los modelos mentales de cada ser humano son tan distintos! Cómo no lo iban a ser entre distintos seres: humanos y anfibios!! Sin duda, hemos de seguir evolucionando, pues el desapego contiene partículas de amor, respeto y libertad.
Estudios han detectado en el tiburón que posee sensores eléctricos, a modo de encefalograma, con el que detectan los cambios de voltaje de una manera muy precisa. Es como cuando nos acercamos a los caninos, el animal detecta tu emoción y estado de ánimo. Si lo que exteriorizamos es ansiedad, miedo o alegría, directamente proporcional será la información básica hacia el animal para determinar su reacción. En este caso, la chica ha mostrado alegría e ilusión por estar con ellos. De otro modo, la recepción habría sido distinta!!!
¿Te animas a contar lo que tú has experimentado???
Un abrazo y hasta pronto!!!
sábado, 15 de enero de 2011
El poder de la mente humana
Hay terrenos más abiertos al pragmatismo, a la perspectiva lineal (causa-efecto) y que se han demostrado científicamente. Sin embargo, no deja de ser válido para ese momento temporal, que puede ser en días, años o décadas. Puede servir de ejemplo cuando fue una certeza que la tierra no era redonda, y luego se constató que sí lo era; las dietas de adelgazamiento, cuando surgió el boom de medir las calorías, luego por aminoácidos, metabólicas...Me refiero a que lo que ahora es un sí tangible, por lo que llegamos a un convencimiento de que "nos lo creemos", más adelante ya no lo es. De la misma manera que, antes de ese nuevo hallazgo, servía el anterior. Movemos, cambiamos y todo es sistémico. Estamos interrelacionados. En el vídeo que te comparto, habrá mayor o menos excentricidad, se trata de los modelos mentales que cada uno tenemos. Por eso hay personas más "crédulas" y otras más "incrédulas", la diferencia está en la resistencia que oponen al infinito campo de posibilidades. Un ejemplo muy accesible en nuestra cultura es la creencia de los "Reyes magos". Ésta ha sido válida durante un tiempo, para unos más y para otros menos, sin embargo la "hemos adquirido como válida". A medida que modelamos nuestra inteligencia, que observamos y tomamos decisiones de lo que es creíble, conveniente, adaptable, funcionable...real (nuestra realidad), nos dirigimos hacia un terreno de tolerancia, donde damos cabida a nuevas opciones. Sin embargo también surge el camino del fundamentalismo, la intolerancia (esto es así y así se queda). Todo es crecimiento, y lo que para una persona es válido para otra puede que no lo sea, al menos no en la misma medida. Lo que sí que podemos aceptar todos es que el cambio en cada uno de nosotros es constante, lo podemos observar en nuestra forma física: nos crece el cabello, las uñas, se transforma nuestra fisonomía. También observamos que no todos llevamos el mismo ritmo de deterioro, hablando de una edad adulta. Vemos la posibilidad de que nuestras acciones y propósitos tienen su compensación, si nos hacemos caso y caminamos en nuestra propia corriente (aquello que nos sienta bien y nos aporta satisfacción), el paso será de retroalimentación, con apenas obstáculos y fluidez. Si vamos en contra corriente, no sólo no avanzamos, sino que la recompensa es de un sobre esfuerzo e impotencia por no llegar a lo que nos habíamos propuesto. Voy a poner un ejemplo, que puede llevar a polémica, pero que es de dominio público: el aspecto vital de Madonna. Muchas de mis clientas, cuando llegamos a cierto punto de su proceso y sucede esa actitud de "a mi edad....", directamente se les caen los argumentos, por supuesto que con rebequería, pero es algo directamente proporcional a su voluntad de acción. Por mucho que intenten razonar que la señora en cuestión dispone de tiempo y dinero, la dieta, el ritmo de vida y el esfuerzo en el ejercicio diario surgen de ella. De la misma manera que cada uno de nosotros dedicamos nuestro esfuerzo a otras labores profesionales o personales. En lo que te entrenas surge avance, sea lo que sea. De la misma manera, pero en proyecciones más rápidas sucede con nuestro sistema de pensamiento, aquello que manejamos todo el día es lo que vamos aportando a nuestro inconsciente y así dibujamos nuestros permisos, bienestar y aceptaciones. ¿no es lógico que si nos pasamos todo el día quejándonos no resolvemos nada más que recibir más de lo mismo?
Hasta la más pequeña acción requiere de una voluntad de nosotros: respirar, caminar, tragar agua, coger el autobús...
Para terminar, te comento que no hay edad para comenzar ni para pensar que no estás a tiempo. Mi experiencia con adolescentes, incluso con niños, me ha mostrado que somos nosotros mismos quienes nos capacitamos o nos imponemos. Con la energía de una sonrisa, un halago, un patrocinio (ver en las personas esa característica encantadora que les hace únicas), empatía, cariño, amor, te hablo de herramientas que todos tenemos y que, a medida que las utilizamos, cada vez las manejamos mejor; cambiarás tu visión del mundo. ¿Qué sucede cuando diriges una sonrisa a alguien?
Un abrazo y hasta pronto!!!
Hasta la más pequeña acción requiere de una voluntad de nosotros: respirar, caminar, tragar agua, coger el autobús...
Para terminar, te comento que no hay edad para comenzar ni para pensar que no estás a tiempo. Mi experiencia con adolescentes, incluso con niños, me ha mostrado que somos nosotros mismos quienes nos capacitamos o nos imponemos. Con la energía de una sonrisa, un halago, un patrocinio (ver en las personas esa característica encantadora que les hace únicas), empatía, cariño, amor, te hablo de herramientas que todos tenemos y que, a medida que las utilizamos, cada vez las manejamos mejor; cambiarás tu visión del mundo. ¿Qué sucede cuando diriges una sonrisa a alguien?
Un abrazo y hasta pronto!!!
Etiquetas:
adolescencia,
adultez,
amor,
creencias,
empatía,
herramienta,
modelos mentales,
niños,
perspectiva lineal,
perspectiva sistémica
viernes, 31 de diciembre de 2010
Las etapas de la vida junto a los árboles
Cada una de nuestras etapas muestra diferentes momentos. Cuando las ves por el "retrovisor" de tu vida, puede que las entiendas, sin embargo si ya tienes una percepción de lo "natural" que ello considera, puede que te resulte mucho más fácil e incluso pongas desde ti nueva creatividad. Cada uno reversiona las vivencias según sus propios modelos mentales y sus creencias, sin embargo, puede que todos estemos de acuerdo en que cada etapa muestra unas características comunes, sin el impedimento de disfrutarlas y fortalecerlas.
Te dejo con la presentación.
Un fuerte abrazo y fabulosa salida y entrada de año!!!
Te dejo con la presentación.
Un fuerte abrazo y fabulosa salida y entrada de año!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)